sábado, 11 de septiembre de 2010

Reggae: Buju Banton




Buju Banton es uno de los más populares artistas de dancehall reggae desde inicios de los años 90. Debuta con una serie de populares "singles" que llamaron la atención de la crítica musical por su sexualidad gráfica. Se convirtió al rastafarianismo y desde ahí evolucionó al estilo dancehall mediante su lírica social y una vuelta a las raíces del reggae clásico. Adoptó por primera vez esas nuevas tendencias y un nuevo enfoque en 1995 con su su clásico “Til Shiloh”, lo que suscitó esperanzas entre sus fans que se convertiría en el gran embajador internacional del dancehall, como Bob Marley lo fue para el roots reggae. Hasta hoy, Buju Banton mantiene uno de los más altos status de estrella en el nuevo milenio de la música jamaicana.

Buju Banton, de nombre Mark Anthony Myrie nació el 15 de julio de 1973, en los barrios marginales de Salt Lane en Kingston. Buju era su apodo de la infancia, una palabra jamaicana para el fruto del pan y que a menudo se aplicaba a los niños gorditos, y más tarde adoptó al Banton (que significa habilidoso en la lírica) en homenaje a una de sus primeras influencias musicales, el artista Burro Banton.

Fue uno de 15 hermanos, su madre era una vendedora ambulante, y su familia eran directamente descendientes de los luchadores por la libertad en la época colonial, conocidos como los cimarrones o”maroons”Banton empezó a cantar y a desarrollar su música a los 13 años, en los Soundsystems locales Hizo su primera grabación, no mucho después, en 1986 de la mano del productor Robert Ffrench con el sigle “The Ruler” Continuó grabando en 1987, y luego tomó un tiempo para permitir a su voz madurar. Regresó a principios de los años 90 con un gruñido áspero de tono de voz comparable a Shabba Ranks.

Comenzó a grabar con Donovan Germain propietario del sello Penthouse y a menudo compaginó el trabajo en equipo con el ingeniero / productor / compositor Dave "Rude Boy" Kelly. Debutó con el single de "Man Fi Dead", y su primer gran éxito fue "Mi love mi Browning", una oda a la piel mulata de las féminas que desató la ira de Jamaica y de su considerable población femenina de piel más oscura..Como redención, publicó un single consecutivo llamado " Love Black Woman Otros hits del periodo incluyen "Batty Rider," "Bogle," y "Women Nuh Fret," entre muchos otros; de hecho, 1992 vio como Buju Banton rompía el record de Bob Marley de más singles números uno en un año. Su álbum debut, “Mr Mention”, fue un gran éxito ese año, consiguiendo firmar con una multinacional americana como Mercury.

El álbum “The Voice of Jamaica”, editado en 1993, presentó a Buju Banton al resto del mundo fuera de Jamaica, consiguiendo gran éxito en el himno acerca del sexo seguro "Willy (Don't Be Silly)." .Otros singles del álbum incluyen "Operation Ardent," una critica a la corrupción policial y "Deportees (Things Change)," con la que castigaba a los emigrantes que se negaban a compartir sus ganancias en el exterior con la familia en Jamaica. A principios de 1994, Banton edita el monumental single "Murderer," un apasionada acusación hacia la violenta cultura dancehall y la violencia armada después del tiroteo registrado con las muertes de compañeros DJ Panhead y Dirtsman.

Tan bien recibido como “Voice of Jamaica”, fue el seguidamente en 1995 'Til Shiloh”, considerada la obra maestra de Banton, una fusión de dancehall con instrumentación en vivo y las raíces del reggae clásico, 'Til Shiloh consolidó a Buju Banton en el movimiento de la conciencia social y adoptó una actitud mucho más madura, que marcó el tono reflexivo de Banton como artista capaz de hacer grandes declaraciones creativas. Su siguiente edición en 1997 del álbum “Inna Heights”, continuó en la misma tendencia roots y casi acaparó el mismo éxito que su predecesor. En 1999, Banton grabó con la banda de punk Rancid y, posteriormente, firmó con el sello punk Epitaph En 2000, publica “Unchained Spirits”, en el que se muestra cada vez más ecléctico en un intento de cruzar hacia el mercado internacional, y además consiguió un gran hit a dúo con Beres Hammond en "Pull it Up".
Después de una interrupción de tres años desde la publicación de su último álbum, Banton volvió en el sello Atlantic en 2003 con “Friends for Life”, un disco híbrido con elementos de hip-hop, R&B, y pop (y también un poco de esa mezcla roots-dancehall que lo catapultó al estrellato). Descontento con el apoyo que se le dio en los grandes sellos discográficos, Banton inició su propio sello, Gargamel Music, y en 2006 publica en el mismo un álbum de estricto dancehall reggae, “Too Bad”, en el que incluye uno de los singles que más semanas se mantuvo en el número uno por casi 16 semanas consecutivas, “Driver A”.

Después de algunos exitosos singles, y su aparición estelar como figura principal del festival Rebel Salute en St Catherine (Jamaica), el próximo 24 de abril se presenta el nuevo y esperado álbum de Buju Banton, “Rasta Got Soul” (Gargamel Music 2009), con el que inicia gira mundial primero por USA y Canadá y en verano por Europa, donde sus miles de fans le esperan con impaciencia.

Aquí los dejamos con sus mejores producciones:

Boom Bye Bye:



Driver A:



Wanna be Love:



Champion:



Destiny:



Untold Stories:



Not an easy Road:



Murderer:

0 comentarios: